Eudemonía

“E identifican el vivir bien y el estar bien con ser feliz; pero con respecto a lo que es [eudaimonía] difieren, y muchos no opinan lo mismo que los sabios. Para los primeros es algo simple y obvio como el placer, la riqueza o el honor”.

Ética a Nicómaco, Aristóteles

En la filosofía griega, especialmente en el pensamiento de Aristóteles, la eudemonía se refería a la búsqueda de una vida plena y virtuosa, en la que las personas alcanzan su máximo potencial y bienestar a través de la realización de virtudes morales y el ejercicio de la razón. No se trataba simplemente de la búsqueda de placer o satisfacción momentánea, sino de una vida de virtud, sabiduría y excelencia moral. Esta idea ha influido en la ética y la filosofía moral a lo largo de la historia y sigue siendo un concepto relevante en la reflexión sobre lo que constituye una vida buena y significativa.

Para Platón era diferente, de algún modo, porque él lo enlazaba, bebiendo siempre de Sócrates, en que ser feliz debía formar parte de un contrato social. La justicia personal era crucial pero la justicia en sociedad debería ser condición necesaria también.

Curioso siempre me resulta pensar cómo en Grecia había siempre dos tipos de felicidad, el hedonismo era la otra, centrada más en el placer. Epicuro, en mi opinión, fue el pensador más profundo sobre el placer en el intento de enlazarlo con una reducción drástica del dolor. Lo trataremos en siguientes palabras, por supuesto.

Una última reflexión, ¿no se parece la felicidad griega a lo que hoy llamamos libertad?

Deja una respuesta