Cosmos

Cosmos

Del gr. κόσμος kósmos.

1. elem. compos. Significa ‘mundo, universo’. Cosmorama, cosmozoico.

En la actualidad, cuando escuchamos la palabra «Cosmos», inmediatamente la relacionamos con el mundo, el universo. Sin embargo, ¿qué significaba realmente «Cosmos» para los griegos? Quizás fue Pitágoras quien, en un momento quizás «puntual» en estos temas, reflexionó sobre el Cosmos, y su definición resultó en algo similar a «el caos con un orden”.

Según Wittgenstein, los límites del lenguaje definen los límites de nuestro mundo, y es en palabras como «Kósmos» donde los griegos delimitaban el suyo. La sociedad griega, pionera en promover las relaciones voluntarias entre individuos y en confiar en la posibilidad de organizarse mutuamente, creía en un estado donde hubiera regulación pero no intervención, por decirlo de alguna manera. Consideraban que las polis eran una extensión natural de su «Kósmos» y confiaban en que las leyes de la naturaleza podían enseñarnos a vivir.

Y aquí agrego: no solo creían en la existencia de una polis basada en el caos con un orden, sino también en una naturaleza con esta misma capacidad autónoma.

Vale la pena recordar que los primeros griegos, conocidos como los presocráticos, también eran denominados filósofos de la naturaleza. Tales sostenía que era el agua, Anaximandro creía que era el «ápeiron» y Anaxímenes creía que era el aire. Aunque sus opiniones variaban, todos, incluyendo a Demócrito, buscaban una explicación a por qué comenzamos como primos de los monos y terminamos escribiendo el Quijote. ¿Cómo logramos ordenarnos de esta manera? ¿Por qué la virtud parece siempre ser el camino correcto?

“Lo sabía el azteca, lo adivinaba el griego:

el AGUA es fuego y en su tránsito

nosotros somos sólo llamaradas”.

Octavio Paz

Deja una respuesta